Para la conservación de la naturaleza

Para la conservación de la naturaleza

Viaje naturalista a la isla de San Miguel (Azores)
Escrito por Carlos Segovia Espiau   
Martes, 12 de Mayo de 2009 19:22
Durante los meses de noviembre y diciembre de 2006, realicé, en compañía de mi mujer, un viaje a las islas Azores, concretamente a la isla de San Miguel que, además de ser la principal y de mayor superficie, ofrecía a priori mayor interés ornitológico y paisajístico.

Mi idea inicial era recorrer tres islas (San Miguel, Pico y San Jorge), pero debido a la escasa comunicación que existe entre ellas en temporada baja, me decidí por visitar una sola, dedicándole una estancia de seis días para poder recorrerla con tranquilidad.

Por la información conseguida, sabía que San Miguel ofrece buenas oportunidades para la observación de aves divagantes, especies y subespecies exclusivas del archipiélago y un endemismo exclusivo de esta isla: el Camachuelo de las Azores (Pyrrhula murina), llamado aquí Priolo.

El Camachuelo de las Azores tiene una población estimada de 200 a 300 individuos, siendo el ave más amenazada de Europa. BirdLife internacional la considera como una especie “globalmente amenazada de extinción”.

El interés paisajístico estaba en principio asegurado, ya que todas las informaciones hablan de la belleza de sus lagos, formados en el fondo de calderas volcánicas colmatadas.

Sin embargo yo tenía la duda si la isla no sería demasiado turística (masificación de visitantes, grandes complejos hoteleros etc.), con un territorio demasiado transformado por el hombre.

Pues bien, en lo referente al turismo, efectivamente se masifica, pero en verano. Nosotros hemos disfrutado de las vistas en unos miradores casi solitarios y almorzado en un restaurante con solo tres mesas ocupadas, que durante la temporada alta sirve 200 comidas diarias y tiene que cerrar las puertas a las tres de la tarde porque no deja de llegar gente.

Además los hoteles se concentran principalmente en la capital: Ponta Delgada.

En lo tocante al paisaje, efectivamente la isla está transformada casi en su totalidad, principalmente en pastizales para alimentar a las vacas. El parecido con Suiza es enorme.

Además existen numerosas especies invasoras que, en algunos casos, dominan el paisaje.

No obstante las zonas de montaña más agrestes, las calderas volcánicas y varias áreas protegidas mantienen una espectacular vegetación compuesta por especies autóctonas e introducidas:  Cedros de las Azores (Juniperus brevifolia), Brezo de Azores (Erica azorica), Laurel de Azores  (Laurus azorica), Durillo (Viburnum tinus ssp subcordatum) etc. junto con plantaciones de una conífera asiática (Cryptomeria japonica), unos impresionantes helechos arborescentes australianos (Sphaeropteris cooperi) etc.

A continuación te propongo cuatro rutas, para realizarlas cada una en una jornada, si quieres recorrerlas con calma. En caso contrario puedes enlazar dos en un solo día, pero eso limitará el tiempo de permanencia en cada lugar.

Además ten en cuenta que, aunque las distancias en la isla no nos grandes, las carreteras tienen muchas curvas y hacen lentos los desplazamientos.

Ruta 1 (Sete Cidades)

Inicia la ruta (desde Ponta Delgada) hacia el aeropuerto, por la carretera 1-1ª. A unos 12 Km. toma el desvío a la derecha hacia Sete Cidades, que es un pequeño pueblo que está situado dentro de un gran cráter colmatado que contiene dos lagos (Lagoa Verde y Lagoa Azul).

01_Sete_Cidades

Sete Cidades

02_Lagoa_Azul

Lagoa Azul

Tras 9 Km. de subida llegas a un mirador llamado Vista do Rey. Esta es una de las estampas más difundidas de la isla y si las nubes te lo permiten disfrutarás de su grandiosidad.

Probablemente a estas alturas ya habrás visto Ratonero común (Buteo buteo rothschildi) y Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea patriciae). Ambas especies son muy comunes en la isla.

03_Lagoa_Verde

Lagoa Verde

04_Lagoa_Verde

Lagoa Verde

Hay dos senderos que recorren  el borde superior del cráter, uno  por el lado oeste y otro por el este y norte.

De todos los senderos puedes obtener información en librerías de Ponta Delgada.

Si continuas hacia Sete Cidades, pasas junto a un mirador que tiene unas estupendas vistas a la lagoa de Santiago, también en un cráter volcánico.

05_Lagoa_de_Santiago

Lagoa de Santiago

Más adelante cruzas un puente entre los ya citados lagos Verde y Azul.

Este es un buen lugar para sacar el telescopio y echar un vistazo, ya que en invierno es posible observar divagantes como el Zampullín picogrueso (Podilymbus podiceps), Porrón bola (Aythya affinis), Cerceta aliazul (Anas discors), Silbón americano (Anas americana) etc.

Una vez cruzado el puente sale una pista de tierra hacia la izquierda que bordea parte del lago Verde. Siguiendo este camino tendrás unas vistas estupendas de la orilla más agreste del lago.

Desde el puente hasta el final de esta pista tuve oportunidad de observar varias veces Curruca capirotada (Sylvia atricapilla gularis) y Reyezuelo sencillo (Regulus regulus ssp).

06_Reyezuelo_sencillo_ssp

Reyezuelo sencillo (ssp)

07_Curruca_capirotada_gularis

Curruca capirotada (gularis)

Una vez en Sete Cidades, te puedes acercar de nuevo al lago Azul para echar un vistazo, ya que tienes un fácil acceso con el coche hasta la orilla.

Si piensas comer aquí, te recomiendo el restaurante O Arado y que pruebes los típicos “torresmos” y el vino tinto “Basalto” de la isla de Pico.

A partir de aquí tienes dos opciones:

Continúas hacia Mosteiros, saliendo del cráter por su lado norte

En la zona de Mosteiros tienes opciones de observar aves marinas desde varios observatorios de la costa.

Luego puedes volver a Ponta Delgada por Feteiras y Relva, o por el norte siguiendo la 1-1ª, hasta el desvío cerca de Capelas que te lleva a Ponta Delgada por la 4-1ª.

08_Costa_de_Mosteiros

Costa de Mosteiros

La otra opción es, si tienes ganas de andar, volver atrás hacia el mirador Vista do Rey.

Un kilómetro antes de llegar te desvías a la izquierda por una carretera que te lleva a Ponta Delgada pasando cerca de varios pequeños lagos (Lagoa do Canario, lagoa Rasa, Lagoa do Caldeirao etc.), que puedes visitar siguiendo un sendero establecido.

Ruta 2 (Lagoa das Furnas)

Sales de Ponta Delgada por la 1-1ª, en dirección este.

Dejas atrás Lagoa, Vila Franca do Campo y comienzas a subir encontrando zonas boscosas.

09_Lagoa_das_Furnas

Lagoa das Furnas

Finalmente llegas a la Lagoa das Furnas. Este lago, como casi todos en la isla, es un cráter que ha almacenado agua.

Sin embargo este tiene la peculiaridad de conservar cierta “actividad volcánica” en forma de fumarolas que emiten columnas de vapor y surgencias de agua burbujeante con un extraño olor entre sulfuroso y rancio.

Los habitantes del cercano pueblo de  Furnas utilizan unos agujeros practicados en el suelo para cocinar sus “cocidos nas caldeiras” que no debéis dejar de probar (con tinto Basalto, por supuesto). Para ello os recomiendo el restaurante Aguas Quentes.

10_Fumarolas_L._das_Furnas

Fumarolas (Lagoa das Furnas)

11_Fumarolas_L._das_Furnas

Fumarolas (Lagoa das Furnas)

Entre la carretera, que recorre la orilla oriental y un camino que lo hace por el sur y oeste, las posibilidades de observación en este lago son muchas.

Debéis estar muy atentos porque aquí hay citas de Pato joyuyo (Aix sponsa), Cerceta americana (Anas carolinensis) y Zampullín picogrueso (Podilymbus podiceps), entre otras.

Aquí, como en Sete Cidades, es fácil que observes Curruca capirotada (Sylvia atricapilla gularis), Reyezuelo sencillo (Serinus Serinus ssp) y Paloma torcaz (Columba palumbus azorica).

En Furnas, además de comer, puedes visitar otras fumarolas pegadas al mismo pueblo y el Parque Botánico Terra Nostra. En él encontrarás tanto especies botánicas autóctonas como exóticas.

En el interior del parque hay un lago artificial de agua termal ferruginosa donde te puedes bañar si lo deseas.

Tras la visita a Furnas te recomiendo que continúes la ruta por la 2-1ª hacia la costa norte de la isla, dirección Ribeira Grande.

A unos 4 Km. de Furnas hay un desvío a la izquierda que te lleva al Pico do Ferro.

Desde ese mirador tendrás unas vistas excepcionales de la Lagoa da Furnas.

12_Lagoa_das_Furnas_desde_el_Pico_do_Ferro

Lagoa das Furnas desde el Pico do Ferro

La vuelta puedes hacerla continuando unos 3 Km. más y girando a la izquierda en dirección Vila Franca do Campo y Ponta Delgada.

Si te queda tiempo puedes acercarte a la Lagoa do Congro, aunque debes prestar atención, ya que está mal señalizado.

Ruta 3 (Serra da Troquiera)

La Serra da Tronqueira es el último reducto del Camachuelo de la Azores (Pyrrhula murina).

Su área de distribución está protegida bajo la figura de ZEPA  Pico da Vara / Ribeira do Guilherme y constituye el más extenso monteverde (laurisilva) de la isla, aunque aquí también ha llegado la flora exótica invasora.

Para llegar a este lugar debes dirigirte a Furnas, de allí a Provoaçao y continuar hacia Nordeste por la 1-1ª.

Pasando Provoaçao, a los 7 Km., hay un desvío a la izquierda con una indicación: Nordeste Rota da Tronquiera. Ese es el camino que debes tomar.

Aunque unos mapas la califiquen como “carretera secundaria” y otros como “regional”, la realidad es que se trata de una pista de tierra. Eso sí, está en bastante buen estado y se puede circular por ella con un turismo, con las debidas precauciones, al menos en los tres primeros kilómetros.

Lo primero que llama la atención es la densidad de la vegetación y también los enormes helechos arbóreos que aparecen de vez en cuando.

13_Serra_da_Tronquiera

Serra da Tronqueira

14_Serra_da_Tronquieira

Serra da Tronqueira

Mi intención era recorrer este camino en coche, haciendo frecuentes paradas de observación en las zonas más despejadas de vegetación o cuando observara movimiento de pájaros. Si no tenía éxito, repetiría el recorrido andando para ampliar las posibilidades de observación.

Me había reservado todo el día para la búsqueda del “Priolo”, pero tuve la inmensa suerte de verlo a los 10 minutos de empezar.

A unos 500 metros del desvío donde dejamos la carretera asfaltada, el camino se ensancha y gira a la izquierda. En ese lugar, a la izquierda de la pista, hay un Plátano de Indias. Como observé movimiento de pájaros decidí parar y echar una ojeada con los prismáticos.

Antes de alejarme 5 metros del coche vuelan dos pájaros desde el bosque al Plátano de Indias. Los enfoco con los prismáticos y allí estaban: Dos individuos de Camachuelo de las Azores (Pyrrhula murina).

No me lo podía creer. Además fueron bajando a las ramas inferiores del árbol. Me permitieron volver al coche, coger la cámara y acercarme de nuevo para hacerles algunas fotos antes de volar a otro árbol cercano.

Aunque parecían no preocuparse por mi presencia, decidí no volver a acercarme para intentar más fotos. Me dediqué a recrearme tranquilamente en su observación hasta que se alejaron definitivamente. Fueron unos cinco minutos que me supieron a gloria.

15_Camachuelo_de_las_Azores

Camachuelo de las Azores (Priolo)

Espero que tengas la misma suerte que yo el día que realices esta ruta.

En función del tiempo que dediques al “Priolo” y a la laurisilva, puedes parar de nuevo en la Lagoa das Furnas y probar suerte con los divagantes.

Ruta 4 (Lagoa do Fogo)

Si andas corto de tiempo, la Lagoa do Fogo puedes visitarla rápidamente ya que desde Ponta Delgada se tarda poco más de media hora en llegar.

Hay dos miradores desde los que se tienen unas vistas espectaculares de esta magnífica laguna que, si bien está formada también en el fondo de un cráter, tiene unas características que le confieren gran belleza. No dejes de visitarla.

En cualquier caso te recomiendo que realices la ruta completa, ya que tiene otros grandes alicientes, aparte de la Lagoa do Fogo.

Inicias el recorrido saliendo de Ponta Delgada y tomando la 5-2ª al finalizar el tramo de autovía (vía rápida).

En poco tiempo y tras fuertes subidas llegarás a un mirador llamado Barrosa.

Como esta laguna es la que está a mayor altura de todas, con frecuencia se encuentra envuelta en nubes. De ser así, ten paciencia y espera un rato, porque es posible que algún claro te permita ver, entre la bruma, el formidable espectáculo de la vista del lago, con su accidentada orilla y sus paredes con desniveles de hasta 300 metros.

La Lagoa do Fogo es Reserva Natural desde 1974 y forma parte de la Red Natura 2000 al ser Sitio de Importancia Comunitaria.

16_Lagoa_do_Fogo

Lagoa do Fogo

17_Lagoa_do_Fogo

Lagoa do Fogo

Dentro del perímetro de la Reserva Natural puedes encontrar especies endémicas de las Azores como  Cedro de las Azores (Juniperus brevifolia), llamado aquí “Cedro do mato”, Laurel de Azores (Laurus azorica), Brezo de Azores (Erica azorica), Tabarba arborescente (Euphorbia stygiana), etc.

Más adelante hay otro mirador que domina el lago desde distinto ángulo.

Existen senderos para recorrer la caldera y bajar al lago.

Continúa la bajada hacia Ribeira Grande y en una curva a la derecha, muy cerrada, encontrarás el indicador de Caldeira Velha. Aparca el coche e inicia un corto recorrido a pié.

18_Caldeira_Velha

Caldeira Velha

19_Cascada_ferruginosa_termal

Cascada termal ferruginosa

Se trata de barranco en el que conviven vegetación autóctona y foránea. Tiene una enorme frondosidad  de gran belleza en la que abundan los formidables Helechos arbrescentes (Spaeropteris cooperi) acompañados de Laurel de Azores (Laurus azorica), Brezo de Azores (Erica azorica), y gran cantidad de Acacia Australiana (Acacia Melanoxilon).

Si a toda esta verde espesura añadimos los toques exóticos de una fumarola, lanzando vapores sulfurosos entre los Helechos arborescentes y una cascada de aguas ferruginosas y templadas donde puedes bañarte, el ambiente es absolutamente alucinante.

Además, aquí es posible observar Reyezuelo sencillo (Regulus regulus ssp).

De vuelta al coche continúas hacia Ribeira Grande. Antes de llegar a esta población encuentras un cruce que tomas a tu derecha, dirección Porto Formoso, Sao Brás etc. pero a un kilómetro aproximadamente coges un desvío que te lleva a Caldeiras y Lombardas.

Una vez que pasas Caldeiras (un antiguo balneario sin actividad) la carretera se estrecha increíblemente hasta Lombardas. El último tramo del recorrido (en fuerte bajada), te permite contemplar los impresionantes barrancos que aportan agua a la Riberia Grande en su tramo superior y las zonas boscosas “colgadas” de laderas casi verticales. Las laderas sin árboles están cubiertas por matorral de escaso porte compuesto principalmente por Durillo (Viburnum tinus ssp)

20_Tramo_superior_de_Ribeira_Grande

Tramo superior de Ribeira Grande

21_Durillo_Viburnum_tinus_ssp

Durillo (Viburnum tinus ssp)

Al subir de Lombardas toma un desvío a la derecha, en lugar de bajar de nuevo a Caldeiras. Esta carretera pasa por la base del Monte Escuro (889 m.), en una extensa zona donde hay repoblaciones forestales recientes. Seguidamente encuentras otro desvío. El de la izquierda (no está señalizado) te lleva a Sao Brás.

Es esta zona puedes visitar las plantaciones de té y la fábrica Gorreana que sigue utilizando maquinaria del Siglo XIX.

Cerca de Ribeira Grande puedes acercarte al mirador de la Ponta do Cintrao, echar un vistazo a los acantilados y a las aves marinas.

Si todavía tienes luz suficiente, te recomiendo que subas de nuevo a la Lagoa do Fogo para contemplar el lago (con permiso de las nubes) con una luz muy diferente a la de la mañana.

El regreso a Ponta Delgada por Lagoa es rápido, como ya sabes.

OTROS LUGARES DE OBSERVACION DE AVES

Además de los ya citados, hay dos lugares con buenas posibilidades para la observación de aves marinas. Estos son el puerto y la costa de Vila Franca do Campo y el puerto de Ponta Delgada.

Al atardecer se congregan gran cantidad de gaviotas en el puerto comercial de Ponta Delgada. Sobre todo Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans atlantis), Gaviota Sombría (Larus fuscus ssp) y Gaviota reidora (Larus ridibundus).

Pero hay citas invernales de divagantes como Gaviota reidora americana o Gaviota guanaguanare (Larus atricilla), Gaviota de Delaware (Larus delawarensis), Gaviota de Franklin (Larus pipixcan), Gaviota argéntea americana (Larus Smithsonianus) etc.

Esto justifica sobradamente que te instales alguna tarde en el paseo marítimo con el telescopio y eches un vistazo a ver si hay suerte.

Por mi parte yo pude observar una Gaviota de Delaware (Larus delawarensis).

INFORMACIONES GENERALES:

Mi consejo es que no programes tu viaje en temporada alta para evitar la afluencia masiva de visitantes. En cambio, si lo realizas en invierno, tienes oportunidades de observar divagantes poco comunes para nosotros.

El inconveniente es que en invierno puede hacer mal tiempo, por lo que te recomiendo que dispongas de tiempo de sobra por si tienes algún día inutilizado por la lluvia y el viento. Nuestro primer día de estancia en San Miguel hizo un temporal de viento y lluvia que solo nos permitió hacer un recorrido en coche por la costa, casi sin poder bajarnos en toda la jornada.

Bajo mi punto de vista, cinco o seis días es un tiempo sobrado (salvo catástrofe climatológica) para visitar con calma la isla y tres, el mínimo para recorrer los lugares más importantes pero sin embobarse y pidiendo a los Dioses que no aparezca una borrasca.

Si realizas el viaje en invierno, ten en cuenta que los días son muy cortos. En esa época del año, en las Azores, a las 5’30 de la tarde ya es de noche (hay dos horas de diferencia con España). Por lo tanto debes madrugar todo lo posible para aprovechar las horas de luz.

Para organizar el viaje te recomiendo que compres la “Guía Viva AZORES” editada por Anaya.

La cartografía de la isla que te ofrecen en la Oficina de Turismo es un mapa 1:120.000 con el que tienes de sobra para moverte por las carreteras. Ojo con el freytag & berndt  a escala 1:75.000 que tiene la ventaja de abarcar todas las islas, una impresión clara y con mucho detalle, pero las carreteras no están actualizadas y te encuentra con algunas que ni siquiera están en el mapa.

Toda la cartografía referente a carreteras y la específica de senderos puedes encontrarla en la librería del centro comercial Solmar en la Avda. Infante D. Henrique, en Ponta Delgada.

Para el pajareo te recomiendo compres la guía (en inglés) Birds of the Atlantic Islands de Tony Clarke editada por Christopher Helm (Londres).

Para información sobre el Camachuelo de las Azores entra en la Web: www.spea.pt (spea - priolo).

También puedes pedir información a Spea-Açores- Apartado 14- 9630 NORDESTE - S. Miguel -Portugal.

Tel/fax (351) 296 488 455 - E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Para aves de Azores en general: www.azores.seawatching.net y www.birdtours.co.uk

Por último, ten cuidado con el sobrepeso en el equipaje. Los “desagradables” de Aerolíneas SATA AZORES no pusieron pegas en el vuelo de ida, pero nos cobraron en el de vuelta, a pesar de llevar el mismo peso: cinco kilos de más por persona.

Espero que estas rutas te animen a visitar esta isla y te ayuden a planificar más fácilmente tu visita.

AVES OBSERVADAS:

Garceta común (Egretta garzetta)

Garza real (Ardea cinerea)

Ánade real (Anas Platyrhynchos)

Ratonero común (Buteo buteo rothschildi)

Polla de agua (Gallinula chloropus)

Focha común (Fulica atra)

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Gaviota reidora (Larus ridibundus)

Gaviota de Delaware (Larus delawarensis)

Gaviota sombría (Larus fuscus ssp)

Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans atlantis)

Paloma torcaz (Columba palumbus azorica)

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea patriciae)

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Mirlo común (Turdus merula azorensis)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla gularis)

Reyezuelo sencillo (Regulus regulus ssp)

Estornino pinto (Sturnus vulgaris granti)

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs moreletti)

Canario (Serinus canaria)

Verderón común (Carduelis chloris aurantiiventris)

Jilguero (Carduelis carduelis parva)

Camachuelo de las Azores (Pyrrhula murina)

 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack