Generalmente las Islas Canarias están asociadas a la idea de turismo de sol y playa, incluso durante el invierno, ya que por su situación geográfica, estos son muy benignos.
Pero además son un paraíso geológico, botánico y ornitológico de primer orden, con formidables manifestaciones de vulcanismo y gran cantidad de plantas y aves endémicas.
Particular importancia tienen sus singulares bosques de laurisilva, formación vegetal característica de la zona biogeográfica denominada Macaronesia, que comprende las islas atlánticas de Cabo Verde, Madeira, Azores y Canarias.
Asimismo, entre la gran cantidad de endemismos vegetales, destacaré uno que ejerce sobre mí un particular atractivo: El Drago (Dracaena draco).

Laurisilva

Drago
Con la elaboración de estas Rutas quiero animarte a visitar estas islas y compartir conmigo la emoción que sentí, la primera vez que me adentré en la Laurisilva de La Gomera, o la impresión ante los paisajes de Teno, El Teide, Timanfaya o la Caldera de Taburiente.
Para su elaboración he recopilado la información y la experiencia adquirida durante los viajes realizados a estas islas en los inviernos de 2002 a 2004 y la primavera de 2006.
Evidentemente estas indicaciones no son exhaustivas, más bien pretenden dar una idea general de lo que se puede ver en cada isla, para que cada cual planifique la visita según su gusto personal, tiempo de que disponga etc.
Comenzaré por las islas occidentales, avanzando hacia las orientales.
El Hiero.
Esta isla fue para mí una grata sorpresa, ya que tenía referencias de que se trataba de un islote de pura lava.
Nada más lejos de la realidad, ya que reúne todos los alicientes antes nombrados: Vulcanismo, endemismos botánicos y fauna singular.
No en balde fue declarada en el año 2000 Reserva de la Biosfera por conservar un enorme patrimonio natural, cultural y paisajístico.
Además tiene el 58% de su territorio bajo alguna figura de protección legal.
Si bien es cierto que se trata de una isla pequeña, los traslados por carretera son lentos debido al sinuoso trazado de las mismas. Además estoy seguro querrás pararte cada 500 metros para contemplar el paisaje, hacer fotos a una planta u observar algún ave.
Por lo tanto te recomiendo que programes una estancia de tres días como mínimo, para poder realizar una visita con cierta calma.
Suponiendo que te hospedes en Valverde, puedes iniciar un recorrido hacia Monacal y Guarazoca.
Poco después de esta localidad está el mirador de la Peña. Aquí se encuentra un restaurante proyectado por Cesar Manrique que te recomiendo visites (y si te viene bien, que almuerces o cenes en él).
Desde la terraza se divisan las empinadas y espectaculares laderas del Risco de Tibataje (Reserva Natural Especial).
Bajando a la costa, te puedes acercar a Punta Grande, zona de acantilados de lava negra, donde se encuentra uno de los hoteles más pequeños del mundo.

Punta Grande (El Hierro)
También tendrás una buena vista de los Roques de Salmor, declarados Reserva Natural Integral por su importancia para las aves marinas.
Continuando por la carretera hacia La Frontera, puedes visitar el Lagartario, un centro de cría en cautividad del casi extinto Lagarto Gigante de El Hierro (Galliota simonyi).

Lagarto gigante de El Hierro
La visita incluye un recorrido por las Casas Guinea, museo etnográfico que muestra el modo de vida de los primeros habitantes europeos de esta isla.
Siguiendo en dirección La Frontera, continúas hacia Sabinosa o coges la carretera de la costa hacia Pozo de la Salud.
En esta zona tienes a tu izquierda unas laderas de lava con gran pendiente, colonizadas por especies denominadas localmente Cardón (Kleinia neriifolia), Cerrajón (Sonchus gandogueri) etc. además de Sabinas (Juniperus turbinata canariensis), totalmente inclinadas por la acción del viento.
En Punta de la Dehesa puedes observar a corta distancia un cono volcánico perfectamente formado.
Es un paisaje muy llamativo.

El Sabinar (El Hierro)
Continuando por esta carretera hacia la localidad de El Pinar, atraviesas un extenso bosque de Pino canario (Pinus canariensis), una especie adaptada a los incendios.
Desde El Pinar puedes ir hacia el Sur, a La Restinga.
Justo al lado de las casas de la Restinga por la zona Este, verás una impresionante lengua de lava solidificada, con las más extrañas formas: olas, trenzas, rollos de soga etc.

Río de lava. La Restinga (El Hierro)

Río de lava. La Restinga (El Hierro)
Otro recorrido muy impresionante, que te ofrecerá unas vistas estupendas (si las nubes te lo permiten), es la subida desde La Frontera, por la 912 hacia San Andrés y Valverde.
Por esta carretera atraviesas un bosque de laurisilva. Te recomiendo que lleves ropa de agua y te des un buen paseo por esta selva húmeda. Realmente no es que llueva mucho. Se trata de la “lluvia horizontal”. Los vientos Alisios cargados de humedad que, al condensarse sobre las hojas, mantienen la vegetación mojada, provocando un goteo constante.
Al llegar a San Andrés debes desviarte hacia la izquierda siguiendo los indicadores del Árbol Santo o Árbol de Garoé.
Los Bimbaches (o Bimbapes), antiguos pobladores de esta isla, tenían, gracias a este árbol que “destilaba” constantemente agua y era recogida en unos aljibes horadados en la ladera, una reserva permanente. En el resto de la isla esto no era posible ya que, al ser el suelo permeable, al agua de la “lluvia horizontal” se filtraba rápidamente.
Por este motivo los Bimbaches lo consideraban un árbol santo.
Estos son, a mi juicio, los lugares que no debes dejar de visitar.
Evidentemente puedes ampliar las visitas a otros muchos lugares, en función del tiempo que pienses estar.
También existe una red de senderos que puedes recorrer. La información sobre esos senderos la puedes solicitar en el Patronato de Turismo del Cabildo Insular de El Hierro.
Tlfno. 922/550302
Selección de aves interesantes observadas:
Bisbita caminero (Anthus berthelotii)
Canario (Serinus canaria)
Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis)
Gavilán (Accipiter nisus granti)
Ratonero común (Buteo buteo insularum)
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala leucogastra)
Herrerillo común (Parus caeruleus ombriosus)
Vencejo unicolor (Apus unicolor)
LA PALMA.-
Es denominada La Isla Bonita y con motivo.
A mi juicio hay dos lugares que no debes dejar de visitar: El Parque Nacional de La Caldera de Taburiente y la Reserva de la Biosfera El Canal y los Tiles.
Además si quieres practicar senderismo, en esta isla lo puedes hacer a lo grande, ya que dispone de una extensa red de senderos de largo y corto recorrido, documentados en un mapa editado por el Cabildo de La Palma. A destacar uno de gran recorrido (GR 131), que te llevará por la Ruta de los Volcanes y las Cresterías de la Caldera de Taburiente (Yo no lo he hecho, es mucha tela para mí).
Ahora bien, si quieres hacer una visita más “civilizada”, uno de los itinerarios (en coche) podría ser el siguiente:
Saliendo de Santa Cruz de la Palma hacia el Norte llegas a las localidades de Los Sauces y San Andrés.
Desde estas localidades puedes acceder a la Reserva de la Biosfera El Canal y los Tiles.
Es conveniente que te informes previamente para conocer cualquier tipo de regulación para la visita de este espacio, donde se encuentra uno de los mejores bosques de laurisilva de las Canarias.
Además de las especies botánicas representativas de la laurisilva, puedes tener la suerte de observar aquí las dos palomas endémicas de canarias ligadas a estas selvas: La Paloma rabiche (Columba junoniae) y la Paloma turqué (Columba bollii). Te deseo la suerte que yo todavía no he tenido.
Otra ruta obligada es, saliendo de Santa Cruz de la Palma, cruzas la isla hacia el Oeste, dirección a El Paso. Poco antes de esta localidad encontrarás el centro de interpretación del Parque Nacional, en un horrendo edificio que, a mi juicio, debía ser demolido.
Aquí puedes informarte sobre las posibilidades de visita.
Si solo pretendes hacerte una idea general de la Caldera, te recomiendo que vayas en coche hasta La Cumbrecita.
Desde aquí parte un corto sendero que te lleva al mirador de Las Chozas, desde donde tienes una espectacular vista de la Caldera y volver al coche dando un pequeño paseo por un estupendo bosque de Pino Canario.

Pino Canario
Si por el contrario tu intención es partirte el alma andando, aquí tienes un montón de posibilidades con los senderos que recorren La Caldera por las cresterías y por su interior.
En cualquiera de los casos debes estar atento ya que es posible que observes una subespecie de Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbatus), exclusiva de esta isla.
Si quieres observar La Caldera desde arriba y no quieres hartarte de andar, existe la posibilidad de acercarte en coche.
Partiendo de nuevo de Santa Cruz de la Palma tomas una carretera de eternas curvas que te llevará al observatorio astrofísico. Desde allí un corto paseo te acercará al Roque de los Muchachos, en la parte superior de La Caldera.
Las vistas deben ser espléndidas. Yo no pude disfrutarlas ya que, cuando me acercaba, en cuestión de minutos, vinieron unas nubes muy espesas que redujeron la visión a unos pocos metros y la temperatura bajó en picado.
Desde aquí puedes continuar hacia Garafía y acercarte hasta la costa para ver los Roques del Guincho y de las Tabaibas y a Buracas para visitar los Dragos.
Si tienes tiempo y ganas puedes hacer una ruta hacia el sur para visitar una zona de vulcanismo.
Se trata de los volcanes de San Antonio y Teneguía. Este último entró en erupción en 1971.
Selección de aves interesantes observadas:
Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbatus)
Bisbita caminero (Anthus berthelotii)
Ratonero común (Buteo buteo insularum)
Vencejo unicolor (Apus unicolor)
LA GOMERA.-
Esta isla ha sido la que más fuertemente me impactó, ya que fue aquí donde me adentré por primera vez en un bosque de laurisilva.
Evidentemente el principal atractivo de esta isla es el Parque Nacional de Garajonay, con los ya nombrados bosques de laurisilva y de fayal-brezal. Esta otra formación vegetal está compuesta por Brezo (Erica arborea) y Faya (Myrica faya).
Al Parque puedes acceder, saliendo de San Sebastián de la Gomera hacia Hermigua y Agulo. Entre esta localidad y Vallehermoso hay un desvío a la izquierda que te lleva al Centro de Visitantes Juego de Bolos. Allí podrás informarte de los distintos senderos que se pueden recorrer. Todos son impresionantes por la frondosidad del bosque, los verdes intensos y la humedad del ambiente. Particularmente impresionantes fueron para mí los brezos de 20 metros de altura.
También puedes informarte sobre los lugares favorables para la observación de las Palomas Rabiche y Turqué.
Otra ruta de acceso al Parque desde San Sebastián de la Gomera es por la carretera del aeropuerto, que también lleva a Valle Gran Rey.
Nada más salir de la población, la carretera comienza a subir.
Durante los primeros kilómetros observamos vegetación típica de clima seco.
Una vez dejado atrás el desvío al aeropuerto, continuamos subiendo hasta llegar a la zona de los roques, con miradores de impresionantes vistas a los Roques de Agando, Carmona, La Zarcita etc.
A partir de aquí se produce un cambio en la vegetación, ya que entramos en la zona de influencia de las nubes.
Además de ser una buena ruta de acceso al Parque, esta opción te permite continuar hacia Arrure y Valle Gran Rey.
Entre estas dos localidades se encuentra el mirador El Palmarejo, donde encontramos de nuevo restaurante proyectado por Cesar Manrique y con sus características habituales: Impresionantes vistas e integración en el paisaje.
Valle Gran Rey es una población turística gracias a sus playas.
De aquí salen los barcos para visitar Los Órganos, impresionante acantilado marino de lava, situado en la costa Norte de la isla y visible solo desde el mar.
Mi consejo para La Gomera es que programes una visita de tres días como mínimo, dedicando al menos dos a “empaparte” de laurisilva.
Ten en cuenta que, al igual que ocurre en El Hierro y La Palma, las distancias son cortas pero las carreteras muy sinuosas y eso alarga los tiempos de traslados.
Selección de aves interesantes observadas:
Herrerillo común (Parus caeruleus teneriffae)
Reyezuelo sencillo (Regulus regulus teneriffae)
Bisbita caminero (Anthus berthelotii)
Ratonero común (Buteo buteo insularum)
Canario (Serinus canaria)
Cuervo (Corvus corax tignitanus)
TENERIFE.-
Bajo mi punto de vista, esta es la isla más completa de todo el archipiélago. Hasta tal punto que si tuvieras que visitar una sola de las islas, mi consejo es que visites Tenerife.
El motivo es que aquí puedes encontrar bosques de laurisilva, fayal-brezal y pino canario, gran cantidad de endemismos botánicos, espectaculares manifestaciones de vulcanismo, impresionantes acantilados marinos y algunas aves que solo podrás observar en esta isla.
Para empezar, te propongo una visita al Parque Nacional del Teide.
Partiendo de Santa Cruz de Tenerife, tomas la dirección del aeropuerto y Puerto de la Cruz. Antes de llegar a esta localidad te desvías hacia La Orotava.
Desde aquí comienzas la subida hacia el Teide.
Atravesarás la Corona forestal, formada por un extenso bosque de Pino canario (Pinus canariensis), que suele estar envuelto en nubes. De ser así, probablemente cuando ganes altura podrás contemplar un bello espectáculo: el mar de nubes.
Aquí puedes observar la subespecie de Pinzón vulgar (Fringilla colebs canariensis) y Pinzón azul (Fringilla teydea).

Mar de nubes. Anillo forestal. El Teide (Tenerife)
Una vez en el Parque, puedes ir al Centro de visitantes y pedir información sobre los múltiples senderos que se pueden recorrer.
Pero mi recomendación principal es que inicies el recorrido lo más temprano posible, antes de que comience la afluencia masiva de visitantes.
Te aseguro que, por conocidos que te sean estos paisajes, por documentales, fotos, billetes etc., cuando los contemples “en directo” quedarás gratamente impresionado.
En cualquier caso, no dejes de acercarte a los Roques (Roque cinchado) y al Llano de Ucanca.
Si quieres realizar alguna subida, te recomiendo un sendero que yo no he hecho, pero del que tengo muy buenas referencias.
Se trata de un recorrido que se inicia en el Parador Nacional y sube al Alto de Guajara (2.718 m.). Es bueno iniciar el recorrido temprano. La duración es de algo más de cuatro horas. La dificultad no está tanto en los 600 metros de desnivel sino en los casi 3.000 metros de altura a la que estamos.
Al parecer hay posibilidades casi del cien por cien de observar Pinzón azul (Fringilla teydea)
Si realizas tu visita en primavera podrás contemplar las espectaculares inflorescencias del Tajinaste rojo (Echium wildpretii), que pueden alcanzar los dos metros de altura.

Tajinaste. El Teide (Tenerife)
Para volver a Santa Cruz te propongo que retrocedas hasta el Centro de visitantes y tomes la carretera TF-24 que te llevará a través de los pinares del Monte de la Esperanza hasta La Laguna (Localidad declarada Patrimonio de la Humanidad), cercana a Santa Cruz.
Otra ruta que te recomiendo es la península de Anaga.
A ser posible no realices esta ruta en día festivo ya que, por la cercanía con Santa Cruz y lo espectacular de su vegetación, es un lugar tradicional de excursiones de fin de semana.
Debes salir de Santa Cruz hacia el Norte, por la costa, hasta San Andrés. De aquí tomas la carretera que sube a las cumbres de Anaga.
En el macizo de Anaga encontrarás la frondosidad y la espesura de la laurisilva y del fayal-brezal y unos miradores con estupendas vistas.
Otro recorrido que puedes hacer, si dispones de tiempo suficiente es por la autopista hasta Puerto de la Cruz. Continúas hacia Icod de los Vinos, donde debes visitar el Drago Milenario, que por muy turístico que sea, es absolutamente impresionante.
Continúa por Garachico y Buenavista del Norte hacia la península de Teno.
Antes de llegar a la Punta de Teno, hay un tramo de la carretera que pasa justo debajo de unos acantilados que meten miedo (entre otras cosas porque, a veces caen piedras).
Aquí se encuentra el Mirador de la Monja. Te recomiendo que, con las debidas precauciones, eches un vistazo a los acantilados, porque son impresionantes y porque puedes tener la suerte (que yo tuve) de observar el Halcón de Berbería o Tagarote (Falco pelegrinoides), que cría en esta zona.

Punta del Fraile (Tenerife)
En la Punta de Teno verás los acantilados que se extienden hacia el Sur, hasta Los Gigantes.
De vuelta, puedes desviarte hacia la derecha en dirección a Masca donde puedes recorrer, si tienes ganas de andar, el barranco del mismo nombre.
Más adelante tienes la opción de continuar la ruta enlazando en la localidad de Chio, con la carretera que sube al Llano de Ucanca y las Cañadas del Teide.
Si no andas bien de tiempo puedes hacer el regreso por Guia de Isora y la autopista del Sur, hasta Santa Cruz.
Selección de aves interesantes observadas
Canario (Serinus canaria)
Bisbita caminero (Anthus berthelotii)
Halcón de Berbería (Falco pelegrinoides)
GRAN CANARIA.-
Esta isla no la conozco prácticamente, así que me abstengo de dar indicaciones.
LANZAROTE.-
El principal atractivo de esta isla es el Parque Nacional de Timanfaya que, junto con el del Teide constituyen las dos manifestaciones de vulcanismo más importantes de las Canarias.
Lanzarote fue declarada en 1993 Reserva de la Biosfera por sus ecosistemas y paisajes volcánicos.
Yo cometí el error de visitarla en un solo día, en “plan japonés”. Conseguí mi objetivo pero debo volver para recrearme en unos paisajes tan formidables, que merecen una visita más detenida.
Aparte de la presencia de una importante población de Hubara (Chlamydotis undulata fuerteventurae), cuya existencia yo desconocía cuando hice mi visita, también es posible que observes Halcón de Eleonor (Falco eleonora) y Halcón de Berbería (Falco pelegrinoides)
Los lugares cuya visita te propongo son los siguientes:
Parque Nacional de Timanfaya. Te sugiero que llegues muy temprano para evitar aglomeraciones.
Desde el Centro de Visitantes, situado en el Islote de Hilario, hay un servicio de autobuses que realiza un recorrido por las zonas más impresionantes del Parque.
En cualquier caso mi consejo es que te informes con anticipación de los cambios que se hayan podido producir en la regulación de las visitas.
Entre Playa Blanca y el Golfo (al sur de la isla) están las salinas y laguna de Janubio, donde tienes buenas posibilidades de observación de aves acuáticas.
En el norte de Lanzarote puedes visitar el Mirador del Río. Otra obra proyectada por Cesar Manrique. Tiene una terraza con espléndidas vistas de La Graciosa y el estrecho entre ambas islas (denominado El Río).
También en el norte tienes dos lugares interesantes: La cueva de Los Verdes y Los Jameos del Agua.
La cueva de los Verdes es un espectacular tubo lávico con más de seis kilómetros de galerías exploradas. Se puede visitar con guía.
Los Jameos del Agua son sectores de tubo lávico hundido, donde se ha desarrollado un cangrejo ciego exclusivo de este lugar.
Prepárate para el impacto porque, si no han modificado el entorno, el lugar parece un híbrido entre un mesón y una sala de fiestas. En fin, lo importante es ver el dichoso cangrejito.
Entre las localidades de Uga y Masdache, circulando por la LZ-30 atraviesas La Geria, donde se ha conseguido, realizando un esfuerzo enorme, el cultivo de viñas sobre terreno volcánico.
Te recomiendo que pruebes el vino blanco de uva Malvasía que produce la bodega El Grifo (ojo: se trata de la figura quimérica cuya mitad superior es un águila y la inferior un león. No confundir con el grifo del cuatro de baño…)
FUERTEVENTURA.-
Esta es la única isla que he visitado dos veces con intenciones casi exclusivamente ornitológicas (y tal vez vuelva a hacerlo).
La lista de aves que se pueden observar contiene especies muy interesantes, pero Fuerteventura posee también unos paisajes maravillosos.
Al norte se encuentran las Dunas de Corralejo, extensos trenes de dunas móviles que puedes observar con facilidad recorriendo la carretera FV-1 de Corralero a Puerto del Rosario.
Te recomiendo que hagas un recorrido que, partiendo de Matas Blancas, al sur de la isla, te lleva por la FV-605 hasta Pájara y de allí hacia Betancuria por la FV-30.
De esta forma recorrerás el Parque Natural de Betancuria, la zona más montañosa de la isla y, si tienes suerte podrás observar el Guirre, que es como denominan aquí al Alimoche (Neophron percnopterus)
En cualquier caso, podrás admirar los desolados pero hermosos paisajes, observar la Tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) o ver en alguno de los miradores, Ardilla moruna (Atlantoxerus getulus).

Ardilla terrestre. Parque Natural de Betancuria (Fuerteventura)
En Betancuria puedes visitar un museo etnográfico.
Si continúas hacia el norte por la FV-30 y te desvías a la izquierda por la FV-207, llegarás a Tefía, donde se encuentra el Ecomuseo de la Acogida, donde se han rehabilitado varias casas ambientadas interiormente en distintos usos tradicionales.
Otra visita que te recomiendo es la península de Jandía, particularmente El Jable y la interminable playa de Sotavento.

El Jable. Jandía (Fuerteventura)

Playa de Sotavento. Jandía (Fuerteventura)
En la playa de Sotavento, además de admirar su extensión y la casi ausencia de edificaciones, puedes observar, limícolas y gaviotas interesantes, como la Gaviota picofina (Larus genei).
En El Jable, además del desagradable impacto visual de los aerogeneradores, puedes deleitarte observando Hubara (Chlamydotis undulata fuerteventurae), Corredor (Cursorius cursor), Ortega (Pterocles orientales) etc.
Lo que te ruego es que si vas a intentar estas observaciones, extremes las precauciones para evitar molestias a las aves, sobretodo con la Hubara. Si no tienes experiencia en localizar ese tipo de esteparias que se mimetizan muy bien a pesar de su tamaño (Avutarda, Sisón etc.), puedes estar molestándolas sin darte cuenta. Aún sin llegar a verlas.
Si quieres ampliar información sobre esta especie en Canarias, consigue el Quercus 150 (agosto 1998) donde se publicó un artículo sobre la “Situación actual y problemas de conservación de la Hubara canaria”
SEO/BirdLife ha editado una Monografía de la avutarda hubara (Seguimiento de Aves 16)
Sobre la Tarabilla canaria se publicó un artículo en la misma revista: Quercus 178 (diciembre 2000).
Selección de aves interesantes observadas:
Tarabilla canaria (Saxicola dacotiae)
Alcaudón real (Lanius excubitor koenigi)
Cuervo (Corvus corax tingitanus)
Hubara (Chlamydotis undulata fuerteventurae)
Ortega (Pterocles orientales)
Bisbita caminero (Anthus bertoletti)
Corredor (Cursorius cursor)
Tarro canelo (Tadorna ferruginea)
Cotorra de Kramer (Psittacula krameri)
Curruca cabecinegra (sylvia melanocephala leucogastra)
Caviota picofina (Larus genei)
A continuación he seleccionado una serie de publicaciones que te pueden ayudar en el tema ornitológico:
Aves del archipiélago canario (A. Martín) Editorial: Francisco Lemus Editor.
Aves nidificantes de Canarias (T. Sánchez) Editorial: Rueda.
Donde ver aves en Tenerife (E. García del Rey) Editorial: Turquesa.
Finding Birds in the Canary Islands (D. Gosney) Editorial: Gostours.
Espero que estas indicaciones te animen a conocer las Canarias si todavía no las has visitado y te sirvan para planificar alguna de las rutas.
|