Para la conservación de la naturaleza

Para la conservación de la naturaleza

Viaje naturalista por Argentina
Escrito por Carlos Segovia Espiau   
Jueves, 18 de Marzo de 2010 18:39

En invierno de 2007, concretamente del 22 de noviembre al 6 de diciembre, realicé un viaje con Aurora, mi mujer, por Argentina.

Los lugares que visitamos son de sobra conocidos por todos, ya que se trata de destinos turísticos de fama mundial.

 

El motivo de colgar estas rutas en la Web de Andalus, es poner mi experiencia a disposición de los que tengan previsto realizar este viaje, para que no cometan los mismos errores que yo.

Otro motivo es el de animar a todos los que puedan a visitar este hermoso país.

También aportaré información concreta sobre algunos lugares favorables para la observación de aves.

Comenzaré por dar algunos consejos generales sobre la organización del viaje.

Te recomiendo que contrates el tramo internacional con Aerolíneas Argentinas, por varios motivos:

1.- Los vuelos internos te salen más económicos.

2.- Si se produce un retraso y pierdes un enlace, ellos se tienen que hacer responsables, ya que se trata de la misma compañía.

3.- En los vuelos internos el peso del equipaje está limitado a 15 kilos, que es muy poco para un viaje largo. Pero, al menos con nosotros, se mostraron permisivos por haber hecho el tramo internacional con Aerolíneas. Viajamos con 12 Kg. de sobrepeso cada uno.

Respecto a la moneda, te recomiendo llevar dólares USA e ir cambiándolos por pesos, a medida que los necesites. En cualquier caso debes saber que los dólares se aceptan en casi todas partes y en otros muchos, también los euros.

No te confíes demasiado en el uso de las tarjetas de crédito. Hay algunos lugares en los que no las admiten.

Con respecto a las excursiones, mi consejo es que no las contrates con una agencia. Debes hacerlas por tu cuenta, salvo que se trate de la observación de ballenas o la visita los glaciares, en los que debes embarcarte.

En algunos casos el transporte lo puedes solucionar alquilando un coche y si los traslados son cortos, utilizando un remise, que es una especie de taxi. Resultan muy cómodos y económicos.

Yo elegí la fecha de finales de noviembre y principios de diciembre porque:

1.- Es primavera en Argentina

2.- Todavía puedes observar ballenas en Península Valdés.

3.- Los pingüinos ya están criando en Punta Tombo

4.- Todavía no es plena temporada alta, con lo cual no hay una excesiva afluencia de turistas, aunque esta es ya muy importante.

Para la identificación de aves yo he utilizado la Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay de Tito Narosky y Darío Yzurieta.

Los dibujos de esta guía no muy buenos y la impresión  en color es pésima. Esto dificulta seriamente la determinación de especies, ya que, en algunos casos la diferencia del ave con el dibujo es muy grande.

El problema se agrava teniendo en cuenta que, para un observador europeo, la práctica totalidad de las aves que se observan en Argentina son especies nuevas y por lo tanto es preciso consultar la guía para cualquier determinación.

Solo hay una ventaja. Hay publicados tres pequeños manuales, a modo de separatas de esta guía.

De tal forma puedes comprar: Guía para la identificación de las Aves de Iguazú, Guía de  Aves de Patagonia y Tierra de Fuego y Aves de la ciudad de Buenos Aires.

Los dibujos siguen siendo los mismos pero el número de especies a consultar es mucho menor. Teniendo en cuenta que en Argentina hay casi mil especies de aves, comprenderás que es un alivio.

Posteriormente (en 2009) Helm Fiel Guides ha publicado una guía en ingles: Birds of Argentina and the Souht-west Atlantic, de Mark Pearman.

Las Georeferencias que facilito están tomadas utilizando el Datum: WGS 84. Es el utilizado en Argentina desde el año 1990. No obstante puedes encontrarte con algunos mapas e indicaciones con el Datum utilizado antiguamente: CAMPO INCHAUSPE.

Este año 2007 he visitado Las cataratas de Iguazú, Península Valdés, Punta Tombo, El Calafate y Bariloche.

CATARATAS DE IGUAZÚ

Es uno de los destinos más turísticos de Argentina. De todas formas es imprescindible visitarlas.

Aparte de la espectacularidad de las cataratas, tienes la oportunidad de pasear por las pasarelas a través de la selva Misionera, con su tremenda diversidad de especies de aves.

Ante la pregunta: ¿visitar las cataratas brasileñas o argentinas? Yo te recomiendo visitar los dos sectores, si tienes tiempo. En caso contrario debes escoger las argentinas.

Desde Puerto Iguazú el trayecto hasta la parte brasileña es corto. El problema es que puedes perder mucho tiempo en la frontera, tanto en la Argentina como en la de Brasil. Y a la vuelta igual.

El sector brasileño de las cataratas es un sendero sobre pasarelas en el que puedes invertir dos horas. Por lo tanto, en una mañana puedes realizar la visita con toda tranquilidad.

Durante el recorrido puedes observar Tucán grande (Ramphastos toco), Jote cabeza negra (Coragyps atratus), Jote cabeza colorada (Cathartes aura) etc.

01_Iguaz_Brasil

Iguazú (Brasil)

02_Iguaz_Brasil

Iguzú (Brasil)

El sector argentino lo componen tres recorridos sobre pasarelas: Circuito superior, Circuito inferior y Garganta del diablo.

Los tres se pueden hacer en una mañana.

El más favorable para la observación de aves es el recorrido Garganta del Diablo.

Te recomiendo que llegues temprano al Centro de visitantes del Parque Nacional.

Recorres a pie el Sendero Verde y llegas a la Estación Cataratas.

Aquí observarás con facilidad Boyero cacique (Cacicus haemorrhous), ya que existe una colonia de esta especie que cuelga sus nidos en varias palmeras Pindó (Syagrus romanzoffiana) en la explanada de la estación

Allí tomas el denominado “Tren de la Selva” que te llevará hasta la Estación Garganta.

Desde aquí parte una pasarela sobre el río Iguazú, atravesando islas cubiertas de selva.

Durante este recorrido puedes observar Martín pescador grande (Ceryle torquata), Aninga (Anhinga anhinga), Caracolero (Rostrhamus sociabilis) etc.

También puedes ver nadando o sobre una roca algún Yacaré (Caiman latirostris).

Esta pasarela es un buen lugar para utilizar el telescopio.

Al llegar a la Garganta del Diablo, además del espectacular sumidero de agua en forma de herradura puedes observar un endemismo de estas cataratas: el vencejo de cascada (Cypseloides senex).

Es sorprendente ver volar decenas de estas aves en la niebla provocada por la caída del agua. Pero aún más sorprendente es verlos pasar a través del agua de la cascada, para acceder a la pared interior, utilizando los lugares en los que un obstáculo abre un surco en la caída del agua.

No olvides ir muy temprano para iniciar este recorrido, ya que más tarde es tal la afluencia de visitantes que no podrás ni instalar el trípode.

En los distintos recorridos verás, con toda probabilidad Lagarto overo (Tupinambis teguixin) son enormes y muy tranquilos, por lo que te puedes acercar fácilmente para fotografiarlos.

03_Iguaz_Argentina

Iguazú (Argentina)

04_Iguaz_Argentina

Iguazú (Argentina)

05_Yacar_Ro_Iguaz

Yacaré (Río Iguazú)

06_Lagarto_overo_Iguaz

Lagarto overo (Iguazú)

Si te pilla la hora del almuerzo, puedes comer en el “Fortín Cataratas”, un restaurante de “Tenedor Libre” (Bufé libre), donde puedes comer muy bien por 35 pesos (8 euros), precio de 2007.

Otras posibilidades para la observación de aves, que yo no pude visitar por falta de tiempo son:

El Observatorio de aves (a un kilómetro del Centro de visitantes) y el Sendero Macuco, un recorrido de unos tres kilómetros a través de la Selva.

PENÍNSULA VALDÉS Y PUNTA TOMBO

Para visitar estos enclaves  puedes hospedarte en Trelew (donde se encuentra el aeropuerto), o en Puerto Madryn, situada en la costa, a orillas del Golfo Nuevo, donde se avistan las ballenas.

En cualquiera de estas ciudades puedes alquilar un coche que te permitirá moverte a tu ritmo y hacer paradas de observación donde te parezca oportuno.

PENÍNSULA VALDÉS

A finales de noviembre quedan ya pocas ballenas, por lo que es preciso embarcarse para poder observarlas. Por lo tanto deberás contratar esa excursión. Los barcos salen de Puerto Pirámide.

En Punta Delgada hay una playa donde puedes observar elefantes marinos.

Desde la costa puedes observar entre otros: Petrel gigante común (Macronectes giganteus), Petrel barba blanca (Procellaria aequinoctialis), Cormorán cuello negro (Phalacrocorax magellanicus) etc.

En el interior de la península puedes ver: Choique (Pterocnemia pennata), Martineta común (Eudromia elegans), Loica común (Sturnella loyca) etc. También Mara o Liebre de la Patagonia (Dolichotis patagonum) y Guanaco (Lama guanicoe).

Puedes pedir información en el Centro de interpretación que hay en el istmo de la península, en la entrada de la Reserva.

07_Ballena_Franca_del_sur

Ballena Franca del sur

08_Ballena_Franca_del_sur

Ballena Franca del sur

09_Elefante_marino

Elefante marino

10_Elefante_marino

Elefante marino

PUNTA TOMBO

Esta colonia de Pingüino patagónico (Spheniscus megellanicus) está situada al sur de Trelew.

Los últimos 40 kilómetros de la carretera de acceso son de “ripio” (camino de tierra), pero los están asfaltando. Probablemente en la primavera (noviembre) de 2008 ya estén terminados.

Punta Tombo es una extensa colonia de pingüinos que hacen sus nidos en pequeñas excavaciones realizadas en el suelo.

Te recomiendo ir lo más temprano posible para evitar la aglomeración de gente.

Además de miles de pingüinos podrás observar Golondrina negra (Progne modesta), Chimango (Milvago chimango), Chingolo (Zonotrichia capensis) etc.

11_Pingino_patagnico

Pingüino patagónico

12_Pinguino_patagnico

Pingüino patagónico

13_Chingolo

Chingolo

14_Guanaco

Guanaco

EL CALAFATE

Esta localidad, situada a orillas del Lago Argentino, junto a la cordillera de Los Andes. Es “La Capital” de los glaciares.

Desde aquí puedes desplazarte hasta el Glaciar Perito Moreno.

Hay unas pasarelas situadas en una ladera en frente del glaciar, que te permiten una estupenda observación.

Durante varios kilómetros antes de llegar, recorrerás un paisaje de bosque andino patagónico. Está compuesto por especies de árboles como la Lenga (Nothofagus pumilio) y un arbusto de llamativas flores rojas llamado Notro (Embothrium coccineum)

Por todas partes se observa el Calafate (Berberis hetherophylla) con sus característicos frutos morados, muy utilizados en la gastronomía local.

Además, en esta zona puedes observar Cóndor andino (Vultur gryphus).

No te lo pierdas.

15_Glaciar_Perito_Moreno

Glaciar Perito Moreno

16_Bosque_Andino-Patagnico

Bosque Andino-Patagónico

17_Perito_Moreno

Glaciar Perito Moreno

18_Frutos_del_Calafate

Frutos del Calafate

19_Perito_Moreno

Glaciar Perito Moreno

20_Flor_del_Notro

Flor del Notro

Tienes la posibilidad de embarcarte en un catamarán en Puerto Bandera, que navega por el Lago Argentino hasta los glaciares Upsala y Spegazzini. Además se desembarca en la bahía Onelli para dar un paseo por un bosque.

El recorrido por el lago es impresionante porque se navega entre témpanos de hielo, desprendidos del glaciar.

El problema es que el catamarán tiene capacidad para 300 personas y cuando se divisan los icebergs, todo el mundo sale a la cubierta, que no es muy grande. En esos momentos resulta francamente fastidioso poder observar y fotografiar.

21_Glaciar_Spegazzini

Glaciar Spegazzini

22_Lago_Argentino

Témpanos en el Lago Argentino

23

Témpanos en el Lago Argentino

24

Témpanos en el Lago Argentino

Lo que no debes perderte es la visita a la Laguna Nimez. Está situada junto a El Calafate. Puedes ir en un remise (Taxi)  o andando.

Existe un sendero autoguiado que rodea la laguna.

Las aves están acostumbradas al paso de la gente por lo que puedes observar y fotografiar especies muy interesantes, desde muy cerca.

En un par de horas puedes observar un montón de especies como Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis), Coscoroba (Coscoroba coscoroba), Quetro volador (Tachyeres patachonicus), Ostrero austral (Haematopus leucopodus) etc.

25_Cauqun_comn

Cauquén común

26_Bandurria_austral

Bandurria austral

Si te queda tiempo, puedes desplazarte a los alrededores del Lago Roca, al sur de la península Magallanes. Yo no lo hice, pero al parecer se puede recorrer algún sendero a través del bosque andino patagónico.

Mi consejo es que, si tienes ocasión, te adentres en este tipo de bosque.

Además, con suerte, puedes observar Carpintero gigante (Campephilus magellanicus) y Cachaña (Enicognathus ferrugineus).

El primero no puede verlo, pero tuve la oportunidad de observar una pareja de Cachaña, entrando en el hueco de un árbol, donde criaban.

Pero el paraíso del treking a través de este tipo de bosque está en El Chaltén, localidad situada al norte de El Calafate. Encontrarás amplia información en internet.

BARILOCHE

De nuevo se trata de un destino muy turístico.

Los paisajes que se observan son de una belleza y espectacularidad increíbles.

Enormes lagos como el Nahuel Huapi, que da nombre al parque nacional y una enorme cantidad de montañas cubiertas de bosques con nieve en las cumbres.

No olvides que Bariloche está situada al pie de Los Andes.

27_Lago_Nahuel_Huapi

Lago Nahuel Huapi

De nuevo te prevengo. Si se te ocurre contratar una excursión en autocar, como el Circuito chico o el Circuito Grande, te meterán en un bus y como un japonesito cualquiera, harás un recorrido con sus paradas en las tiendas de recuerdos, fotógrafos que te venderán el reportaje de la excursión etc. etc.

Te propongo que alquiles un coche y realices tus propias excursiones. Yo alquilé uno durante tres días por 380 pesos con 500 Km. incluidos.

Las posibilidades en Bariloche son muy variadas pero yo te recomiendo que no dejes de visitar Pampa Linda, Cerro Tronador y la Cascada de los Alerces.

Debes comprar un mapa titulado Carta de Refugios, Sendas y Picadas Parque Nacional Nahuel Huapi. Esta a escala 1:100.000 y describe en el reverso 21 sendas de distinta dificultad y coordenadas geográficas de los puntos más importantes. (Ojo, utilizan el Datum: CAMPO INCHAUSPE)

RUTA PAMPA LINDA, CERRO TRONADOR Y CASCADA DE LOS ALERCES

Esta Ruta discurre por una zona relativamente poco frecuentada, porque el camino de acceso es de “ripio” (tierra), lo que dificulta la llegada de autocares. Yo sólo me crucé con cuatro personas en la Cascada de los Alerces y con seis en la base del Cerro Tronador. Una Maravilla.

Si inicias el recorrido desde San Carlos de Bariloche, debes ir hacia el Sur, siguiendo la

Ruta 40 (antes258).

Pasarás por el Lago Gutiérrez y más adelante por el Lago Mascardi.

Entre estos dos lagos hay una curiosa divisoria de aguas Pacífico – Atlántico.

Parece normal que los ríos de esta zona viertan en el Atlántico, pero no al Pacífico.

Hay que tener en cuenta que este lugar está situado al Este de la cordillera de Los Andes y parece imposible que los cursos de agua puedan atravesar esa formidable barrera natural.

Pues bien, la clave está en el río Manso, que une varios lagos, entre ellos el Mascardi,

atraviesa la cordillera por el Paso Comachó (Paso del Manso), entra en Chile y desemboca en el Pacífico.

Toda una proeza para un río de 100 kilómetros de largo.

Por cierto el nombre de “Manso” no puede ser más desafortunado, teniendo en cuenta que en este río se encuentra, entre otras, la Cascada de los Alerces.

Pues bien, esta divisoria de aguas es un buen lugar para observar aves.

Está situado en el Km. 2015 (Georeferencia S 41º 1532.0’’ W 071º 2835.5’’).

Se trata de una zona encharcada, cubierta de hierba, donde puedes observar Cauquén real (Chloephaga poliocephala), Pato maicero (Anas georgica) etc.

Algunos kilómetros más adelante, cuando la carretera se separa del lago Mascardi, después de atravesar un puente, hay un desvío a la derecha que debes tomar.

Este camino te lleva a la entrada del Parque Nacional, donde deberás pagar 20 Pesos por persona.

Se han establecido unos horarios para la utilización del camino, con el fin de evitar la circulación simultánea en los dos sentidos.

De tal manera, durante algunas horas solo está autorizada la circulación de entrada y posteriormente, la de salida. Infórmate antes de iniciar el recorrido porque los horarios pueden cambiar.

Te recomiendo que realices esta ruta yendo directamente a Pampa Linda, ya que hay más movimiento de aves por la mañana que a medio día.

Aquí puedes observar Cauquén real (Chloephaga poliocephala) Pato overo (anas sibilatrix) Fiofío silbón (Elaenia albiceps), Cóndor andino (Vultur gryphus) etc.

También puedes comer a buen precio en una especie de albergue.

La ruta continúa hacia el Cerro Tronador.

Debes prestar atención cuando cruces los torrentes porque puedes tener la oportunidad de observar Pato de torrente (Merganetta armata).

Te recomiendo una parada e incluso recorrer un tramo del Arroyo Blanco que atravesarás por un puente entre Pampa Linda y el Cerro Tronador.

Yo tuve la suerte de observar a una pareja con dos pollos.

(Georeferencias del puente: S 41º 1213.1’’ W 071º 4923.7’’).

28_Carancho

Carancho

29_Cauqun_real

Cauquén real

30_Pato_de_torrente

Pato de torrente

La pista termina en el fondo del valle del río Manso, al pie del Cerro Tronador (40 Km. desde el inicio).

Hay un sendero que te lleva  a un mirador, pero nosotros lo encontramos clausurado por peligro de avalanchas.

En cualquier caso el lugar es impresionante, con enormes paredes verticales y múltiples cascadas (colas de caballo) que provienen de los glaciares del Tronador.

Aquí puedes observar Cóndor andino (Vultur gryphus), Dormilona cara negra (Muscisaxicola macloviana) etc.

De vuelta debes tomar el desvío hacia la cascada de Los Alerces.

Son 19 Km. de pista y los primeros atraviesan una zona quemada hace años, que no tiene gran atractivo.

De todas maneras, te recomiendo que continúes porque el corto recorrido sobre pasarelas junto al río Manso y la Cascada de los Alerces merecen la pena.

Las pasarelas recorren un tramo del río Manso, que es muy caudaloso y está muy encajonado en ese punto lo que provoca una caída de agua espumeante fantástica.

Además, las laderas están cubiertas por un espeso bosque de Cohiues (Nothophagus dombeyi) y un sotobosque de caña Colihue (Chusquea culeou).

El lugar es muy, muy bonito.

Si te sobra algo de tiempo en Bariloche y tienes interés en ver un Martín pescador grande (Ceryle torquata), sigue estas indicaciones que, tal vez favorezcan la observación.

Sales de San Carlos de Bariloche por la Avda. Ezequiel Bustillo hacia el Cerro Cardenal. Es muy conocido porque en él se encuentra el Centro de Esquí.

A 13 Km., justo unos metros antes del desvío a la derecha hacia el Cerro Cardenal, verás a la izquierda de la carretera un talud de tierra de unos 10 metros de altura.

En la parte superior del talud hay varios orificios. Al menos uno de ello fue utilizado en 2007 por una pareja de Martín pescador grande.

(Georeferencia S 41º 0750.3’’ W 071º 2451.3’’)

En Buenos Aires debes hacer una visita a la Reserva Ecológica Costanera Sur.

Tiene las ventajas de estar a pocos minutos del centro y albergar una gran variedad de especies de aves. Según Tito Naroski, en un día se pueden llegar a observar 90 especies.

Espero que estas indicaciones te sirvan para la visita cuando te decidas realizar este viaje.

 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack