Durante los día 25 al 30 de abril de 2007 realicé un viaje “ornitofamiliar” a la isla de Menorca.
Fruto de esa visita son estas Rutas que te propongo.
Al mismo tiempo te animo a visitar esta preciosa isla que todavía no ha sido “sepultada” completamente por el cemento.
Por la información recopilada y por mi propia experiencia, las épocas que te recomiendo son las de migración de las aves, ya que Menorca tiene un importante paso migratorio.
Los meses de abril y mayo también son buenos, sobre todo porque todavía no ha llegado la masiva “invasión” de turistas veraniegos.
Como la isla es relativamente pequeña (menos de 50 Km. entre Mahón y Ciutadella), puedes establecerte en cualquier lugar, y desde allí realizar todas las Rutas.
Te recomiendo también que compres el libro AVES DE MENORCA de R. Escandell, S. Catchot y F. Torrents, editado por GOB Menorca (edición en español).
Contiene algunas generalidades sobre la avifauna de la isla y una guía ilustrada de las aves más comunes de la misma.
También ofrece cuatro itinerarios específicos para la observación de aves, alguno de los cuales coincide parcialmente con los que yo te propongo.
Dependiendo del detenimiento con que recorras las Rutas, podrás realizar varias en un mismo día.
El Datum de las georeferencias es: WGS 84.
Ruta 1.- S’ALBUFERA
Es el espacio protegido más conocido de Menorca.
Se encuentra al norte de Mahón, a unos 20 minutos en coche, por la carretera de Es Grau.
Hay un centro de visitantes a 3’8 Km. desde el desvío de la carretera de Fornells hacia Es Grau.
En él obtendrás información sobre los recorridos que puedes realizar por las orillas de la laguna de agua dulce y zona de marisma inundable.
S'albufera

S'albufera
Las grandes concentraciones de aves se producen aquí en invierno. No obstante puedes observar entre otras aves interesantes: Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Águila pescadora (Pandion haliaetus), Garza imperial (Ardea Purpurea), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) etc.
Además disfrutaras de unos paisajes de gran belleza, ya que los cerros que rodean la laguna, por los que discurren los recorridos, están cubiertos por un espeso matorral mediterráneo.
Ruta 2.- CABO DE CAVALLERIA
Puedes ir por la carretera secundaria de Mahón a Fornells, o bien por la principal a Es Mercadal y de allí hacia Fornells.
Poco antes de llegar a Ses Salines hay un desvío a la izquierda que lleva a Cala Tirant y al cabo de Cavalleria.
A los 2-3 Km. sale a la derecha una pista de tierra, en buen estado, que lleva a Cala Tirant.
Toma ese desvío pero ve atento porque estarás atravesando una zona húmeda que, si ha llovido lo suficiente, te puede ofrecer interesantes observaciones: Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Combatiente (Philomachus pugnax), Andarríos bastardo (Tringa glareola) etc.
Un buen punto de observación es: Georeferencia – N 40º 01’ 59.2’’ E 004º 05’ 42.1’’
Unos 200 metros antes de llegar al cruce con la pista de tierra, cuando todavía circulas por la estrecha carretera asfaltada, tienes un buen punto de observación a la lámina de agua situada a la derecha, cerca de un cortijo.
Georeferencia: N 40º 01’ 42.0’’ E 004º 05’ 48.2’’
Continúa hacia Cabo Cavalleria y encontrarás indicaciones del Centro de información, Ecomuseo etc. donde podrás informarte sobre las rutas a realizar en la zona.
En cualquier caso, te recomiendo que, al menos, continúes hasta el faro y te des un paseo por el borde del acantilado (con las debidas precauciones).

Cormorán moñudo
Aparte de las estupendas vistas a la isla de los Porros con su colonia de gaviotas (Georeferencia: N 40º 05’ 19.3’’ E 004º 05’ 20.9’’), puedes observar Gaviota de Audouin (Larus Audouini) Pardela cenicienta (Colonectris diomedea), Roquero solitario (Monticola solitarius), Bisbita campestre (Anthus campestris) etc.
Si vuelves por Es Mercadal, te aconsejo que sigas hacia Mahón por el “Camí d’en Kane”. Esta estrecha y poco transitada carretera te permitirá circular lentamente observando el paisaje y parar (con las debidas precauciones) cuando decidas echar un vistazo a las aves.
Recorriendo esta carretera, en el tramo comprendido entre Es Mercadal y Alaior, tuve la suerte de observar a placer un Cernícalo patirrojo (Falco vespertinus) hembra, durante más de media hora y también Alimoche (neophron percnopterus).
Ruta 3.- CALA DE ALGAIRENS
La Cala de Algairens es una de esas “joyas” sin edificaciones que aún quedan en Menorca.
Rodeada por bosques de Pinos y encinas y un abundante matorral mediterráneo.

Cala de Algairens
Para llegar a esta cala debes ir a Ciutadella. De allí sale una carretera que se dirige hacia Cala Morell. A los 4 – 5 Km. hay un desvío a la derecha que indica Playa de Algairens.
Avanzando por esta estrecha carretera asfaltada te encontrarás con una especie de “rotonda” (la carretera describe un círculo completo).
Georeferencia: N 40º 02’ 12.7’’ E 003º 55’ 05.4’’
En este punto encontrarás un cartel de prohibido el paso, una barrera y un tenderete muy rústico de madera con una tarifa de precios: Coches 6 €, motos 3 €.
Al parecer, la carretera atraviesa una finca particular y en verano hay que pagar para acceder a la playa con el vehículo. Desconozco si cobran por pasar andando.
Cuando preparé esta ruta no había nadie controlando la entrada y pasamos si más problemas.
A partir de este “peaje” tienes dos opciones:
A) Dejas el coche en la “rotonda” y continúas a pie. Hay aproximadamente un kilómetro hasta la playa, atravesando una interesante zona arbolada con matorral y grandes claros en la vegetación y abundancia de aves: Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Abejaruco común (Merops apiaster), Alcaudón común (Lanius senator) etc. etc.
B) Avanzas con el coche unos 500 metros, hasta una explanada destinada a aparcamiento. Desde allí a la playa tienes que continuar a pie, con buenas posibilidades de observación de las aves citadas anteriormente.
En cualquiera de los casos, pasarás andando por un segundo aparcamiento de coches que está más cerca de la playa. Debe utilizarse solo en verano, cuando la afluencia de coches es mayor.
Desde este lugar parte una estrecha senda entre los árboles que te lleva, tras una corta subida, a un lugar de observación sobre la cala.
Georeferencia del mirador: N 40º 02’ 46.0’’ E 003º 55’ 09.6’’
El punto de partida está señalizado con un pequeño cartel azul que indica: Mirador. Georeferencia del inicio de la senda: N 40º 02’ 34.9’’ E 003º 55’ 14.2’’
Cala de Algairens
No dejes de asomarte a este mirador, ya que te ofrece una fantástica vista de la cala, la playa y sus alrededores.
Tal vez tengas la suerte que yo tuve, al ver pasar un Águila pescadora (Pandion haliaetus) a pocos metros por encima de mi cabeza.
Desde la playa podrás observar, probablemente, Gaviota de Audouin (Larus Audouinii) y Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
Ruta 4.-CALA DE BINIPARRATX, CALAS COVES y CALA MITJANA
Estas tres calas son otro precioso ejemplo de lo que debió ser todo el litoral de la isla de Menorca antes de la llegada del “cemento”.
Para iniciar esta Ruta desde Mahón, debes salir en dirección a Sant Lluis, hacia el sur.
Continúa por la carretera de la costa, hacia el oeste.
Debes ir pendiente porque la Cala de Biniparratx no está indicada. Tan solo un cartel en el extremo de una pequeña explanada de aparcamiento, a la izquierda de la carretera. Georeferencia: N 39º 50’ 10.0’’ E 004º 12’ 12.7’’
El acceso a la cala se inicia por una senda en fuerte pendiente, que atraviesa un espeso matorral. Tras un corto descenso se llega al fondo del barranco que conduce hasta la cala.
Barranco de Biniparratx

Cala de Biniparratx
El recorrido, de menos de 400 metros, lo puedes realizar perfectamente en media hora (ida y vuelta), añadiendo el tiempo que permanezcas en la playa (playita, ya que mide unos 15 metros).
El camino va encajonado en un barranco cubierto por un espeso y alto matorral mediterráneo del que afloran algunos cortados rocosos.
En uno de estos cortados observarás unas cuevas realizadas por la mano del hombre, un pequeño anticipo de lo que verás en Calas Coves.
Continúa la Ruta hacia la localidad de Sant Climent. Sigue las indicaciones de Cala en Porter y unos 2 -3 Km. antes de llegar, verás el desvío a Calas Coves a la izquierda.
De una especie de rotonda sale una pista de tierra señalizada con un cartel: COVES.
El carril es transitable con un turismo, con las debidas precauciones. Hasta la cala hay 2’4 Km.
En esta zona puedes observar Alimoche (Neophron percnopterus), Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Ruiseñor bastardo (Cettia cetti).
Desde el aparcamiento salen dos senderos, uno por la orilla derecha y otro por la izquierda. Te recomiendo que, al menos avances 300 – 400 metros por el de la derecha.
Así podrás contemplar una fantástica vista general de las dos pequeñas calas y de las cuevas.

Calas Coves

Calas Coves
Las cuevas forman parte de una necrópolis prehistórica. La mayoría están clausuradas para evitar que sean ocupadas.
La Ruta continúa volviendo a la carretera, avanzando hacia la localidad de Alaior, Es Mercadal y Ferreries.
Saliendo de Ferreries hacia Ciutadella encuentra un desvío hacia Cala Galdana.
A los 4 Km. aproximadamente, hay un camping a la izquierda y enseguida sale una pista, también a la izquierda, que te lleva a Cala Mitjana.
El recorrido es de 1 Km., así que te recomiendo que dejes el coche y lo hagas a pie.
Atravesarás un precioso bosque con abundante matorral y gran cantidad de aves.
Llegarás a un aparcamiento y desde allí a la cala hay unos 200 metros.
La llegada es espectacular. Sobretodo si tienes la suerte de encontrarla totalmente solitaria como me ocurrió a mí.

Cala Mitjana

Cala Mitjana
Ruta 5.- POBLADO TALAYÓTICO DE TORRE D’EN GALMÉS
Los restos arqueológicos de la prehistoria, tienen una amplia representación en Menorca.
Encontrarás abundante información sobre los Talaiots, Taulas y Navetas que se pueden visitar en la isla.
Yo te recomiendo que, como mínimo, visites el poblado de Torre d’en Galmés.
Tiene un Centro de Interpretación que debes visitar previamente, ya que, en 20 minutos obtendrás una información básica para apreciar plenamente el enorme valor arqueológico de este poblado.
Se accede por la carretera de Alaior a Son Bou. A unos 2’5 Km. hay un desvío a la izquierda (está señalizado) que te lleva al Centro de Interpretación y poco después al yacimiento.

Torrre dèn Galmés. La Taula

Torre d'en Galmés. Sala Hipóstila
Espero que estas informaciones te sean de utilidad si planificas un viaje a Menorca.
En mi opinión la estancia debe ser de 5 – 6 días como mínimo, si quieres visitar la isla con cierta calma.
Insisto en la conveniencia de hacer el viaje en época “no turística” ya que la mayoría de los lugares perderían su encanto si te los encuentras masificados.
Que disfrutes. |